El presente esquema organiza la información acerca de
aquellas técnicas e instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar el
desempeño de los estudiantes.
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de
aprendizaje en el momento en que se producen y en donde se pueden advertir el
desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes en
determinadas situaciones necesarias para lograr un objetivo. La observación podrá
ser sistemática en la cual se definen previamente los aspectos que se van a
observar para ser evaluados, siendo los instrumentos más utilizados, la Guía de
observación y el Registro anecdótico; y la asistemática donde se registra todo
lo observado durante el desarrollo durante el proceso de aprendizaje.
Las técnicas de desempeño permiten que el estudiante responda o realice
una actividad donde demuestre su aprendizaje en una determinada situación. Involucran
la integración de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en juego
para el desarrollo de competencias.
Las técnicas de entrevista permiten recoger aspectos verbales o
escritos que van desde las opiniones, comparaciones y explicaciones, hasta la
capacidad argumentativa del estudiante (debate y ensayos), mientras que las
pruebas escritas se diseñan a partir de preguntas claras y precisas que
demandan al alumno respuestas limitadas a la selección de alternativas o
respuestas breves que son una muestra de los contenidos a evaluar.
Evaluación de Productos:
El esquema anterior muestra la información sobre las Técnicas
de Análisis de Desempeño, las cuales nos permiten analizar los productos realizados
por los estudiantes, que evidencian su desempeño en un periodo de tiempo
determinado, durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Dentro de éstas
técnicas está el Portafolio de evidencias,
el cual al recoger las producciones relevantes de los estudiantes es una
herramienta eficaz para la evaluación formativa y que además promueve la
autoevaluación y la coevaluación. Las fases para integrar el portafolio son:
1.
La
recolección de evidencias
2.
La
selección de evidencias
3.
El
análisis de las evidencias
4.
La
integración del portafolio
La Rúbrica representada a través de una tabla, considera una escala de
valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro de
los estudiantes. Existen dos tipos de rúbricas, las analíticas y las
holísticas, las primeras nos ayudan a evaluar actividades y productos
específicos, mientras que las segundas nos permiten realizar una evaluación más
globalizada y general del desempeño de nuestros estudiantes. Una de las
ventajas de la rúbrica es que el estudiante se encuentra enterado previamente y puede
autogestionar su aprendizaje de forma efectiva sabiendo qué y cómo se le va a
evaluar.
Finalmente la Lista de cotejo es un instrumento que a
manera de tabla muestra la presencia o ausencia de un determinado rasgo,
conducta o secuencia de acciones. Ésta se caracteriza por ser dicotómica esto
es que solo acepta dos alternativas: si/no, logrado/no logrado,
presente/ausente, realizado/no realizado, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario